Vistas a la página totales

Punto de Encuentro Académico un Encuentro con la Academia

Punto de Encuentro Académico un Encuentro con la Academia
Ir a la página Punto de Encuentro Académico

Tutoría

Tutoría
Ir a la página Tutoría

Socio Humanística I

Socio Humanística I
Hablemos de Humanismo & cine

Socio Humanidades II

Socio Humanidades II
Historias de Mujeres

socio Humanidades III

socio Humanidades III
Hablemos del Cine de Almodóvar

domingo, 27 de febrero de 2022

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS de José Luis Cuerda

Prof. ALBERTO GONZALEZ M

ASIGNATURA:  SOCIO HUMANIDADES I
CODIGO:           8107533
GRUPO:             73
SEMESTRE:       I CONTADURÍA PÚBLICA
AREA:                 GENERAL
PELÍCULA:          LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
CONCEPTO:       LA LEALTAD Y LA AMISTAD
 
PRESENTACION
Por: Alberto González Molina
LA LIBERTAD ESTIMULA EL ESPIRITU 
DE LOS HOMBRES FUERTES
DON GREGORIO
Como en la película El Laberinto del Fauno, 2006, director Guillermo del Toro, La Lengua de las mariposas, 1999, director José Luís Cuerda, el contexto es la guerra civil española y la dictadura Franquista. España estaba ocupada en definir su organización social de producción entre 1936 y 1939, concluyendo con la instauración de un sistema dictatorial encabezado por el general Francisco Franco. El colapso fue trágico, y durante más de cuatro décadas sangrientas y de fusilamientos inútiles que aislaron a España del contexto Europeo, tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975 Juan Carlos hereda la jefatura del estado y, en contra de lo planeado por el dictador, la democracia se reinstaura a su muerte, en un proceso conocido como transición Española. En este ámbito La Lengua de las Mariposas anuncia la tragedia de las décadas sangrientas del Franquismo, las víctimas de toda España, como el profesor republicano enamorado de la vida y la libertad, fueron llevadas una a una ante el pelotón de fusilamiento. Gorrión en su niñez es manipulado, al igual que su padre, ideológicamente por su madre, es sacado brutalmente de los espacios libertarios y sus prácticas y llevado en la brevedad del tiempo y la coyuntura de la política absurda, a la práctica despótica de la misma en el marco de la guerra civil española, es decir, a la desaparición del otro sin saber la magnitud del genocidio.
Para referirnos al concepto de la película, la lealtad y la amistad, debiéramos preguntarnos: ¿Qué señales de comportamiento en el ejercicio de la sociabilidad queda planteada en el desenlace de la película?, quizás debiéramos responder como plantea F. X. Guerra, al referirse a la sociabilidad tradicional como oponente a la moderna, que allí, en el momento de la barbarie, se definen los vínculos unidos al nacimiento (la familia, el rol de la mamá, en el caso de la película); el parentesco (en los roles políticos del alcalde, y del cura), que se contraponen y desplazan con la fuerza brutal del poder y el autoritarismo, de aquella sociabilidad moderna, en ciernes, para el momento histórico de la España de la guerra, sociabilidad ésta, ligada sobre lazos asociativos, legitimada por la vida de la voluntad de los individuos asociados, el imaginario fundado en el individuo, el fundamental mundo de la opinión, el ideal de igualdad, el de las razones que piensan, el de la autoridad compartida para la representación (sociabilidad democrática) y sus formas de expresión: salones, tertulias y sociedades literarias, logias, círculos de amistades, académicas, sociedades económicas, sociedades de ideas y pensamiento, sociedades secretas. Habría que establecer si los republicanos encarnarían esta experiencia en la España de la guerra civil. Cabe aclarar que la caracterización de Guerra debe asumirse de manera metodológica para no caer en un reduccionismo dicotómico de lo tradicional y lo moderno. No podemos descartar qué comportamientos ligados a la lealtad y la amistad están ausentes en la cultura de la modernidad.
Con esto, podemos establecer que en el escenario descrito, el parentesco como vínculo de familias se relaciona con lazos de hecho, en los que guardan función importante, tanto la amistad, como la lealtad. Podemos indicar incluso, que estos dos elementos, se relacionan con condiciones de naturaleza humana y se ligan a una producción de sentido de lo tradicional que ata a las personas a unas instituciones y a unas costumbres de viejo uso. Así, el hecho mismo de la familia y el entorno ideológico que la soporta, como el catolicismo, refuerzan la presencia de caudillos o gamonales, identificados a veces como los únicos o los mejores, personificando el poder, y que en su trayecto hacia un carácter mítico, se fortalecen a través de las relaciones de lealtad en una relación de dominio versus subordinación. Aquí, el reclamo desde el poder gira también en un concepto del “respeto” que refuerza el dominio y la subordinación. En estas relaciones el respeto significa el ejercicio de la lealtad como subordinación. Entre tanto, en un nuevo escenario de relaciones igualitarias, el respeto deviene en reconocimiento íntegro del otro o de los “yo” interrelacionados.
La película nos muestra la imposición de ésta sin razón, de la pequeña bala que siega la vida y la intensión inquisidora de la razón, aquella pequeña bala que piensa y define la palabra de los sujetos que no son libres. Hoy en los momentos contemporáneos hablaríamos de la razón sínica ya que aspectos como la lealtad y la amistad se entremezclan pero ligados al interés y a la estrategia de prolongación del poder. Se habla de razón sínica ya que se impone un ejercicio de manipulación de lo ético, de las normas jurídicas, del utilitarismo y el oportunismo que resulta de la relación dominación-subordinación. El sínico está descrito por Pietro Barcelona, como aquel que se vende a cualquier precio, en desmedro de principios ideológicos y morales. En estas condiciones Barcelona nos menciona cómo los Estados contemporáneos entregan grandes porciones de territorio a grupos delincuenciales, mafias, ejércitos ilegales o contrata los servicios de empresas privadas con fueros especiales alejadas del control del ministerio público. Es decir, que alguien debe desempeñar el trabajo sucio (la guerra sucia a través de una mano negra) para que el Estado o quien ejerza el poder pueda lavar sus manos de la responsabilidad. El sínico se reviste con un manto de legalidad y bondad; pretende amar para ejercer un supuesto sentido de amistad, pero los dominados y segregados saben de sus prácticas reveladas en el despiadado uso de su fuerza.
Entonces la lealtad queda quebrantada, la guardia civil pide lealtad a cambio de pan, por ejemplo en el caso de “El Laberinto del Fauno”, cuando se reparten las raciones de comidas en paquetes mediante una libreta de racionamiento a los campesinos y se reduce al individuo al poder del señorío y a la vinculación por la costumbre no voluntaria, en la venia inquisidora de la falsa lealtad y amistad, o entre personas.
Todo lo anterior se resume por aquellas cosas de la vida, de la ideología, del temor y de las fuerzas siniestras que guardan el orden…entonces, gorrión tiró la piedra…
En el marco de la violencia que vive Colombia y las costumbres que la reproducen en la vida social cotidiana, la Universidad y la educación en su conjunto deberán llenar de significado educativo la importancia de abrirle caminos a la reafirmación de valores de solidaridad y compromiso hacia el respeto por la vida y las diferencias entre los humanos y estos con la naturaleza en el marco de la guerra que desangra a Colombia. Y desde lo ético sería reconocer el carácter de autonomía conciudadana; con el derecho que tienen a sus plenos derechos. En una palabra, a no ser manipulados ni cubiertos por el manto de la falsa autoridad expresada en la relación patriarcal, caudillista y gamonal.
COMENTARIO A LA PELÍCULALa Butaca
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
Dirección: José Luis Cuerda.
Año: 1999.
País: España.
Intérpretes: Fernando Fernán-Gómez (Don Gregorio)Manuel Lozano (Moncho “Gorrión”), Uxía Blanco, Gonzalo Martín Uriarte, Alexis de los Santos, Guillermo Toledo, Elena Fernández.
Guión: Rafael Azcona, José Luis Cuerda y Manuel Rivas.
Música: Alejando Amenábar.
CRÍTICA por: Ismael Alonso
Días de Escuela
Gorrión pensará algún día: “Nunca vi los estambres del lirio, pero vi los ojos muertos de un hombre que aun vivía cuando subió a un camión cuyo destino de cunetas apartadas y nucas amoratadas de pólvora no se le escapaba. Nunca vi los cristales de nieve pero sí que vi a un hombre morir antes de que su corazón lo supiera, lo vi morirse al serle arrebatada la libertad. Nunca vi la lengua de las mariposas pero sí oí el lenguaje de aquel hombre: un soñador, un símbolo, una idea, un maestro, uno más… uno menos”. Todo esto pasará alguna vez por la cabeza de Gorrión y por la de todo aquel que se exponga a la brillante vuelta al cine de José Luís Cuerda en la fábula de dolorosas utopías titulada “La lengua de las mariposas”. Cuerda logra captar la esencia de los cuentos de Manuel Rivas de forma magistral, administrando con paciencia los sucintos acontecimientos de las amargamente bellas historias del escritor gallego. La transposición en imágenes no sólo iguala el original sino que le dota de una irrenunciable hermandad en la que cine y literatura se miran frente a frente con envidiable igualdad.

La Galicia granítica construida en el silencio de las miradas (ya sean éstas sinceras, viles o furtivas) y en el gesto tajante y la palabra descarnada se convierte en luz de la mano de Cuerda, consiguiendo planos de una belleza cercana a los cuadros de Veermer que Rivas tanto admira. Cuenta “La lengua de las mariposas” una historia que anaticipa tragedia pero no la explota maniquea si se quiere en esa descripción de tipos (arquetipos más bien) de la España rural, en esa solapada mirada a los poderes que minan la libertad. El autor de “El bosque animado” retrata al cacique amenazante, al ejercito desdeñoso de la República y a una Iglesia que pierde adeptos y privilegios (imposible olvidar ese diálogo entre el cura y el profesor donde el latín se torna arma arrojadiza), pero también se inmiscuye en los dolorosos senderos de la traición, del vergonzoso paso atrás y de la pérdida de dignidad.Pero pese a la gran labor de Cuerda y Azcona (que consigue imbricar con evidente habilidad tres historias en un principio independientes) nada de esto quedaría en la memoria si no fuera por la labor extraordinaria de los actores, todos excepcionales en sus papeles y entre los que destaca el genio de un maestro con fama de ogro, un actor de una sola pieza, de los que llenan la pantalla con su figura y su voz emanada de la caverna de la experiencia. Fernando Fernán Gómez interpreta al profesor republicano enamorado de la vida y la libertad con una solidez y arrobo que deja pasmado al más reticente. Fernán Gómez dota al personaje de la imagen de sacrificio y humanismo que éste requiere consiguiendo que veamos en él la viva imagen de ese quimérico anarquista más amigo del apoyo mutuo que de la piqueta. “La lengua de las mariposas ” aspira a explicar la sinsrazón del vendaval de locura que azotó a España hace años pero no se limita a ello sino que implica al espectador para que valore la libedrtad de la que disfruta y sobretodo la utilice, la propague y la disfrute. Gorrión corriendo iracundo, con una piedra en la mano, tan sólo ataca a los sumisos que no luchan por esta libertad que a él, como a tantos, les es arrebatada.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Alberto González Molina
código, 13224728
curso; II Contad
Julio 30-2007

EL análisis de contexto tiene la validez que imprime la guerra y e su demensia los impactos que deja, las rupturas de la sociabilidad son una de ellas, se manifiesta en la película en la relación del maestro con la familia de su alumno con el asecho de la muerte vefstida de guardia civil en una España pobre y atrasada en el concierto de las naciones europeas. En esta tragedia la película destaca la vida cotidiana de una sociedad rural con sus idas y venidas al rededor de la Escuela cpn personajes típicos como el maestro, el alcalde, el cura, el sasstre, la fiesta, las spequeñas tragedias individuales, los amores y los desamores, el bar como lugar de sociabilidad de los hombres del pueblo, la radio. La película pinta la tragedia de la vida humana en el marco de la guerra y la confrontación civil, no luy lejos Colombia está cercana a esta realidad, en la que desconocemos dichas tragedias en lo particular pero que se evidencian constantemente en la denuncia de los crímenes del absurdo de la guerra que ella vive.

Anónimo dijo...

ESTE COMENTARIO FUE ELABORADO POR: CLAUDIA CORREDOR, JENNIFER TORRES, ANDREA JIMENEZ EDWAR YESID Y MARIANA PEÑA
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
el sabor amargo, que deja la impotencia, de saber que no se puede luchar contra los ideales de los poderosos, por miedo a morir o ser castigado severamente, siempre conllevara la sociedad a las injusticias, el engaño y la traicion donde las fuerzas de cambio de unos pocos se opacaran como consecuencia de la manipulacion de ideales.