Vistas a la página totales

Punto de Encuentro Académico un Encuentro con la Academia

Punto de Encuentro Académico un Encuentro con la Academia
Ir a la página Punto de Encuentro Académico

Tutoría

Tutoría
Ir a la página Tutoría

Socio Humanística I

Socio Humanística I
Hablemos de Humanismo & cine

Socio Humanidades II

Socio Humanidades II
Historias de Mujeres

socio Humanidades III

socio Humanidades III
Hablemos del Cine de Almodóvar

domingo, 27 de febrero de 2022

LOS FANTASMAS DE GOYA de Milos Forman

Prof. ALBERTO GONZALEZ M.
ASIGNATURA: SOCIO HUMANIDADES I: HUMANISMO Y CINE
SOCIO HUMANIDADES II RELIGIÓN & CINE
CÓDIGO: 8109218
CÓDIGO: 8107571
GRUPO: 73 I CONTADURÍA PÚBLICA
GRUPO: 70 IV ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
AREA: GENERAL
PELÍCULA: LOS FANTASMAS DE GOYA
CONCEPTO: LA INQUISICIÓN

APRECIADOS ESTUDIANTES
El presente documento contiene los siguientes aspectos:
· Texto sobre el concepto de la película: La inquisición, por el profesor Alberto González Molina
· La película: se expone el contexto de la película con sus respectivos créditos, texto adaptado por el profesor Alberto González Molina
· Texto sobre Francisco de Goya tomado de la página Arte Historia, en:
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/13.htm
· El fusilamiento del 3 de mayo Galería On-Line
http://www.museodelprado.es/index.php?id=100&tx_obras%5Buid%5D=245&no_cache=1

1. El CONCEPTO
La inquisición Española fue la instaurada por los reyes Isabel de Castilla, y Fernando de Aragón establecen en España a partir de 1478 y que fue independiente y diferente de la del resto de la cristiandad, además de esta forma también existió la Episcopal la ejercían los obispos en su diócesis; pero éstos estaban ocupados en otros asuntos y le prestaban poca importancia a la herejía, y la Pontificia, establecida desde la época de la herejía albigense que se había extendido desde Touluose hasta la vecina Aragón. De la misma forma que los acontecimientos se fueron desencadenando para dar lugar a la creación de los tribunales de la Inquisición Pontificia, también en España los hechos se sucedieron de tal forma que los reyes consideraron necesario crear la Inquisición Española.
La Inquisición Española se diferenciaba de la Inquisición Pontificia en primer lugar porque a los Inquisidores los nombra el rey, no el papa, o sea que pasan a ser funcionarios de estado y responden a las políticas del reino; la segunda diferencia es que en que los procesos no eran apelables en Roma.
El tribunal se organizó de tal manera que Torquemada fue nombrado Inquisidor Supremo para Castilla, Aragón y Sicilia, formando parte del tribunal el cardenal Mendoza, Miguel Morillo y Juan de San Martín. La sede primitiva estaba en Sevilla, trasladándose luego a Toledo. La autoridad del Inquisidor Supremo era inapelable. El Inquisidor Supremo presidía un consejo llamado supremo, compuesto por cinco ministros.
Los procedimientos de la Inquisición Española eran similares al de la episcopal. Incluían los interrogatorios durante la tortura del que daremos un ejemplo, y el eufemismo de la relajación al brazo civil, donde sabían que la pena era la muerte en la hoguera.

La cuerda, consistía en sujetar al reo en una mesa y luego dar vueltas a un cordel arrollado a sus brazos y piernas produciendo estiramiento de las articulaciones y un fuerte dolor

En el Tormento de la garrucha el torturado era atado de las manos, elevado y dejado caer violentamente sin llegar al suelo, lo que provocaba intensos dolores en las articulaciones

El uso de la tortura era común, muchas veces sólo consistía en mostrar al reo la sala de tormento, los verdugos y los instrumentos de tortura. Con sólo mostrarlos se conseguían confesiones y delaciones.
La Inquisición tuvo el principal papel durante la expulsión de los judíos de España; más tarde se ocupó de la persecución de brujas; luego persiguió a los protestantes en el siglo XVI y XVII y finalmente en el siglo XVIII persiguió a los masones y a los seguidores de la ilustración y de la Revolución Francesa. Siempre continuó con el Index de los libros editados en España y las colonias, determinando qué se podía leer y qué no.

 2. LA PELÍCULA
LOS FANTASMAS DE GOYA
Título original: Goya’s ghost’s
Origen: España/Estados Unidos
Género: Drama
Ficha Técnica:
Director: Milos Forman
Guión: Jean-Claude Carriere
Productor: Saul Zaentz
Reparto: Javier Bardem (Lorenzo Casamares), Natalie Portman (Inés Bilbatua)
Stellan Skarsgard (Francisco de Goya)
Duración: 114 min.

Texto adaptado por el profesor:
ALBERTO GONZÁLEZ MOLINA

Los Fantasmas de Goya se desarrolla en el último período de la inquisición española, 1792, que centra sus acciones en reprimir las ideas que llegan de la Europa ilustrada, sobre todo de la Francia revolucionaria. Es el reinado de Carlos IV. En ese estrecho mundo social, político y de ideas, Francisco de Goya se ha convertido en pintor de la corte. Entre los clientes que acuden para que les retrate se encuentran Lorenzo Casamares, personaje siniestro, enigmático y astuto, pero influyente dominico del Santo Oficio, se involucra con la joven musa de Goya, Inés, Su belleza atrae poderosamente la atención del hermano Lorenzo. Acusada de herejía, Inés es encarcelada y torturada por los esbirros de la Inquisición, y llega a confesar crímenes que nunca cometió. Goya y los padres de la chica, instan a Lorenzo para que intervenga en su favor.

Con el permiso del Santo Oficio, el inquisidor visita a Inés para darle consuelo, pero acaba abusando de ella. Molestos con su actitud, los demás miembros del Tribunal ordenan su detención. Lorenzo no tiene más remedio que huir a Francia. Los destinos de ambos, sujetos a los avatares de la Historia, se entrecruzarán en una trágica historia de persecuciones inquisitoriales, de amor y cárcel, que se prolongará hasta la invasión de las tropas napoleónicas, el reinado de José Bonaparte y el regreso de los Borbones.
España vive un momento histórico de cambios y de convulsión política, el pintor Francisco Goya será un especie de cronista de la época, una época en la que se destaca la invasión del ejército de Napoleón a España y finaliza con la derrota de los franceses y la restauración de la monarquía española, lograda por el poderoso ejército inglés de Wellington. En el ámbito de los cambios vertiginosos de este período de la historia española el personaje siniestro es el hermano Lorenzo, un enigmático y astuto miembro de la inquisición que se involucra con la joven musa de Goya, Inés, cuando es injustamente acusada de herejía y enviada a prisión.

Jean-Claude Carrière y Milos Forman dan vida al universo pictórico de Goya, con unos personajes que parecen surgidos de los más oscuros sueños del autor de Los caprichos y Los desastres de la Guerra: un Goya, con sus luces y sus sombras, convertido en el hilo conductor de este relato trepidante. Una historia que transporta al lector tanto a las sesiones de pintura con la reina María Luisa como a los tribunales de la Inquisición, a los encuentros entre Carlos IV, el futuro Fernando VII y Napoleón, o a los paseos de las majas por los jardines del Reino, a la invasión napoleónica o los fusilamientos del 2 de mayo.

3. FRANCISCO DE GOYA EL ARTISTA CRONISTA
· Tomado de la página Arte Historia
, en:
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/13.htm
Ya en 1814, después de la expulsión de los franceses que habían invadido España, Goya realiza estos dos cuadros, el 2 de mayo y el 3 de mayo en Madrid, para los que pidió una cantidad de dinero a la Regencia. Goya en esa época era sospechoso de afrancesado, y se inicia en él un sentimiento de ser perseguido o amenazado por el retornado Fernando VII. Aparte de la viva impresión que le había causado la guerra, que le impulsó a realizar sus famosos Desastres, estos dos cuadros le permiten en cierta manera afirmar su adhesión al pueblo español, más allá de sus compromisos intelectuales que le aproximaban a la cultura y la política de la Ilustración. En todas sus obras el protagonista absoluto es el pueblo, en su masa anónima, héroe colectivo y no figura particular como podía serlo el general victorioso o el rey en el campo de batalla. Éste es un concepto claramente romántico y moderno de entender la guerra y los logros nacionales, que se atribuyen al pueblo y su voluntad, más que a sus dirigentes. En el cuadro de los Mamelucos es la masa popular la que envuelve a los guardias egipcios que formaban parte de la tropa francesa, tristemente célebre por su ferocidad en los ataques a la población civil. En éste de los Fusilamientos, lo que vemos son las consecuencias de aquella resistencia de los madrileños. El modo de componer la escena determina las características de los dos grupos protagonistas: por un lado los ejecutados, ofreciendo su cara al espectador y al grupo de los verdugos, rostros vulgares, atemorizados y desesperados, en toda una galería de retratos del miedo que Goya nos ofrece. Cada uno se recoge en una postura diferente, según sea su actitud ante la muerte: está el que se tapa el rostro porque no puede soportarlo o el que abre sus brazos en cruz ofreciendo su pecho a las balas. Este personaje en concreto es un elemento terriblemente dramático, puesto que mira directamente a los soldados, y su camisa blanca atrae el foco de luz como una llamada de atención a la muerte que se acerca. A sus pies, los cuerpos de los ajusticiados anteriormente caen en desorden. Detrás, los otros sentenciados que aguardan su turno para ser fusilados. El otro grupo, paralelo al anterior, lo conforman los soldados franceses que van a ejecutar a los patriotas. Los soldados están de espaldas al espectador, que no puede ver sus rostros, puesto que no tienen importancia: son verdugos anónimos, ejecutando una orden. Su formación es perfecta, en alineamiento mortalmente eficaz, con un movimiento unísono en todos ellos; su operatividad aterra. Todos ellos se encuentran en un exterior nocturno, indefinido, pero que históricamente se sabe fue la montaña de Príncipe Pío, donde según las crónicas se pasó por las armas a los sublevados de la jornada anterior. La pincelada de Goya es absolutamente suelta, independiente del dibujo, lo que facilita la creación de una atmósfera tétrica a través de las luces, los colores y los humos. La composición fue prácticamente copiada por un gran admirador de la pintura española, el impresionista Manet para la Ejecución de Maximiliano en México. Tanto el 2 de Mayo como el 3 de Mayo aparecen en el Museo del Prado desde el primer momento. La única ocasión en la que salieron fue en la evacuación que los republicanos efectuaron en 1936 para salvaguardar las grandes obras de la pintura del Prado durante la Guerra Civil.
4. EL FUSILAMIETO DEL 3 DE MAYO DE 1808
En: Galería On-Line
http://www.museodelprado.es/index.php?id=100&tx_obras%5Buid%5D=245&no_cache=1
Num. de catálogo: P00749
Autor: Goya y Lucientes, Francisco de
Título: El 3 de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío
Cronología: 1814
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Medidas: 268 cm x 347 cm
Escuela: Española
Tema: Guerra de la independencia
Expuesto
: Si
Procedencia: Colección Real
Representación de los fusilamientos de patriotas de Madrid por el ejército de Napoleón, como represalia al levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra la ocupación francesa.
Los soldados franceses, de espaldas a la derecha de la composición, apuntan a los madrileños que han de morir. El dramatismo y la tensión de la escena quedan subrayados por el uso de la luz, que ilumina fuertemente a los héroes permitiendo diferenciar sus caracteres y actitudes en un detallado estudio psicológico de los personajes.
Esta obra fue realizada junto a su pareja, El 2 de mayo de 1808 en Madrid: La lucha con los mamelucos (P748), a iniciativa del regente don Luis en 1814. Ambas pudieron servir para decorar un arco de triunfo durante la entrada de Fernando VII en su retorno a Madrid o como conmemoración en las celebraciones del 2 de mayo.
En el lateral inferior izquierdo se observan las huellas de los daños que sufrió el lienzo durante su traslado a Valencia en 1937, durante la Guerra Civil española.

No hay comentarios.: