Vistas a la página totales

Punto de Encuentro Académico un Encuentro con la Academia

Punto de Encuentro Académico un Encuentro con la Academia
Ir a la página Punto de Encuentro Académico

Tutoría

Tutoría
Ir a la página Tutoría

Socio Humanística I

Socio Humanística I
Hablemos de Humanismo & cine

Socio Humanidades II

Socio Humanidades II
Historias de Mujeres

socio Humanidades III

socio Humanidades III
Hablemos del Cine de Almodóvar

domingo, 19 de octubre de 2014

AGORA


Prof. ALBERTO GONZÁLEZ MOLINA

ASIGNATURA:  SOCIO HUMANIDADES I
                            HUMANISMO CINE  
AREA:                 GENERAL                  
PELÍCULA:         ÁGORA
CONCEPTO:      FANATISMO RELIGIOSO
A finales del siglo IV D. de C., (391/415) el imperio romano estaba al borde del colapso,  Alejandría, en la provincia de Egipto, conservó mucho de su esplendor; en ella se encontraba una de las siete maravilla del mundo antiguo, el  faro legendario, así como la biblioteca más grande de la tierra. La biblioteca no solo era un símbolo cultural sino también religioso, un lugar donde los paganos adoraban a sus antiguos dioses; el culto pagano establecido desde hace mucho tiempo en la ciudad estaba siendo desafiado por la fe judía y una religión prohibida que se extendía rápidamente el cristianismo.
Contexto histórico
Hipatia
La historia se desarrolla en un mundo casi legendario, prácticamente olvidado por el mundo del cine, una época y un lugar únicos, Alejandría, Egipto 391 d. C., durante el Bajo Imperio Romano,crisol de las antiguas culturas egipcia, griega y romana.
La ciudad fundada por Alejandro Magno contaba con el Museo de Alejandría (templo de las Musas) dentro del que se encontraba el Serapeum (con su biblioteca o segunda Biblioteca de Alejandría y con la Columna de Pompeyo), el Cesareum, la vía Canópica (vía que atravesaba Alejandría permitiendo la comunicación desde el ágora con el puerto -en la antigua ciudad de Canopus-) y el Faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo. Un mundo que, según algunos autores, iba a quedar sepultado ante el ascenso del cristianismo como religión hegemónica frente a las otras religiones existentes (las religiones griega, romana, greco-egipcia y el judaísmo).
Sin embargo, como advierte la historiadora Maria Dzielska, la religiosidad pagana no expira con Hipatia, como tampoco lo hacen ni las matemáticas ni la filosofía griegas. Hipatia de Alejandría, matemática, astrónoma, filósofa neoplatónica y símbolo de la sabiduría era considerada una figura del paganismo por los patriarcas de Alejandría (el emperador romano Teodosio I, en principio tolerante con el paganismo fue después muy severo en su erradicación).
Según algunos autores la muerte de Hipatia tuvo que ver con la lucha entre el poder imperial y el poder episcopal, a la que se sumaba la envidia del patriarca Cirilo, inductor del asesinato, las acusaciones de brujería y hechicería sobre Hipatia y, finalmente, la posible acción de cristianos fanáticos, de una turba de cristianos, del populacho, o los cristianos ortodoxos del círculo de Cirilo. El crimen quedó sin castigo.
Para el historiador José María Blázquez Martínez, citando a Damascio, El asesinato de Hipatia es uno de los más repugnantes crímenes cometidos por la Iglesia de la Tarda Antigüedad.
Contexto científico
La película ilustra sobre muchas facetas de la Cultura y de la existencia del Ser Humano, Filosofía, Astronomía, Matemáticas, Física, Sociología. De manera sutil y hermosa aparecen algunos de los hitos de la historia de la matemática y de la historia de la astronomía: A lo largo de la cinta el personaje de Hipatia se emociona ante los textos de los Elementos de Euclides, el cono de Apolonio, el sistema geocéntrico de Ptolomeo y el heliocéntrico de Aristarco de Samos y se apasiona y empeña en resolver el enigma astronómico que plantean los planetas errantes vislumbrando en la elipse la solución que hallarán más de mil años después, en el siglo XVI, Copérnico y Kepler en su reformulación, hoy vigente, de la Teoría heliocéntrica de órbitas elípticas.
Toda la tradición espiritual, cultural, filosófica y científica de la Cuenca del Mediterráneo se decanta en una mujer que habitó en tiempos convulsos la ciudad de Alejandría.
Las revueltas y los enfrentamientos
En los barrios de la ciudad reina el descontento. Los cristianos muestran su creciente fortaleza burlándose del dios greco-egipcio Serapis, a quien consideran una falso dios, un dios pagano. La actitud provocadora de los cristianos desencadena un ataque mortal contra ellos que será el comienzo de una espiral de violencia cruzada entre las distintas facciones religiosas -cristianos, greco-egipcios, judíos- y los distintos estamentos de poder -el patriarcado alejandrino y el poder imperial-.
En la primera refriega Teón de Alejandría, padre de Hipatia, es herido de muerte. La violencia crece sin control y la venganza se adueña de Alejandría. Los cristianos, numerosos y bien organizados sitian el recinto sagrado. Ante esta dramática situación, Hipatia protege a sus discípulos, de manera especial a los cristianos, y entre ellos a Davo, su esclavo. El sitio perdura. Desde Roma el Emperador proclama la inmediata expulsión del recinto de sus moradores legitimando a los cristianos.
La desolación
La vida de Hipatia está en riesgo. Ella representa la negación del patriarcado y de los patriarcas cristianos: una mujer no sometida a ningún hombre, cultura, reconocida matemática y astrónoma, admirada por sus discípulos. Ante la Biblia, el obispo -Cirilo de Alejandría condena a Hipatia por pagana y bruja y ordena su lapidación. Los seguidores del obispo buscan por las calles tumultuosas de Alejandría a Hipatia para ejecutarla. En la algarabía, Davo, su antiguo esclavo, aún enamorado, también la busca.
Final:
El cuerpo mutilado de Hipatia fue arrastrado por las calles y quemado en una pira, Orestes desapareció y nunca más fue visto, Cirilo tomó el poder de Alejandría. Mucho después, Cirilo fue declarado santo y doctor de la iglesia. Pese a que ninguna obra de Hipatia sobrevivió, se sabe que fue una astrónoma sobresaliente reconocida por sus estudios matemáticos sobre las curvas cónicas. 1.200 años después, en el siglo XVII, el astrónomo Johannes Kepler  descubrió que una de esas curvas, la elipse, gobierna el movimiento de los planetas.


No hay comentarios.: